1. CATARATAS CONGENITAS.
2. P.R.A. O ATROFIA PROGRESIVA DE RETINA.
3. COMO DESPISTAR EN UN GRAN PORCENTAJE DICHAS TARAS.
1. CATARATAS CONGENITAS
Las cataratas consisten en la opacidad de la lente ocular, lo que impide que la luz llegue con nitidez a la retina. Puede aparecer en la superficie frontal de la lente o en la posterior que mantiene a la retina en su sitio. Esta segunda es la mas común y menos grave, ya que solo produce una disminución de la claridad de la visión. Las cataratas, aunque frecuentes, no pueden ser catalogadas como enfermedad hereditaria en general. la variedad hereditaria de la enfermedad aparece a muy temprana edad, pudiéndose observar incluso en el momento de abrir los ojos los cachorros. Las cataratas hereditarias suelen derivar en una ceguera absoluta, pero afortunadamente no son frecuentes en el Labrador.
2. ATROFIA PROGRESIVA DE RETINA (P.R.A)
Enfermedad descrita por primera vez en 1935 y observada en un Setter Irlandés, raza muy propensa a la misma. Es conocida normalmente como "ceguera nocturna". Si el animal la tiene se volverá ciego a una edad avanzada. Para que el cachorro pueda tener esta tara tanto el padre como la madre deben de ser portadores. Nunca puede ser cosa de uno solo.
3.COMO DESPISTAR DICHAS TARAS
Dichas taras aparecen en un gran porcentaje cuando los componentes del árbol genealógico del cachorro no están controlados y aptos para la cría.
Adquirir su cachorro en un criadero especializado en la raza y que no se dedique a la cría o venta de cachorros de todas las razas o de muchas de ellas.
Ver los padres y exigir comprobar su identificación (ADN + TATUAJE O MICROCHIP) quedando se a posteriori con las fotocopias de los mismos.
Ver los originales de los certificados oficiales conforme los padres están aptos para la cría. Para que estén aptos para la cría, los resultados deben de ser emitidos por reputados especialistas en controles oculares caninos y de poder ser que tengan el "ELECTRO.RETINOGRAFO" ordenador que podrá valorar el estado de la retina de los padres.
Una vez vistos los originales de dichos certificados, se tiene que exigir un contrato o factura en el cual se especifica el nombre y razón social del vendedor, su numero de nif, certificado de núcleo zoológico y de permiso del Ayuntamiento, lo mismo para el comprador. Para el cachorro, su numero de L.O.E (Libro de orígenes Español) el de sus padres también, así como el tatuaje o microchip de los tres (Padre, Madre y Cachorro). Entonces y solamente entonces Ud. podrá en caso de garantía reclamar en un juzgado ya que de otra forma le puede contestara el vendedor de que el cachorro objeto de garantía no es el mismo que el que Ud. reclama.
domingo, 22 de mayo de 2022
miércoles, 18 de mayo de 2022
PRINCIPIOS GENERALES SOBRE FÁBRICACIÓN DE ALIMENTOS SECOS para perros y cachorros
I) INTRODUCCIÓN
Desde un punto de vista tecnológico, los alimentos preparados para perros y gatos se clasifican de la forma siguiente:
1. Alimentos húmedos
1.1. Latas
1.2. Foil = Tarrina
1.3. Embutido = Salchicha
2. Alimentos secos
2.1. Granulados (*NO PARA GATOS)
2.2. Extrusionados = Extruídos
2.3. Expandidos
2.4. Sopas (*NO PARA GATOS)
2.5. Mixers (*NO PARA GATOS)
Por lo que respecta a los alimentos secos (objeto de estudio de este manual), la clasificación está basada esencialmente en el TRATAMIENTO TECNOLÓGICO al que se somete a los ingredientes que componen el alimento.
En cualquier caso, y hasta el momento en el que dicho procesamiento se produce, existen unos puntos comunes que pasan a describirse a continuación:
1. Formulación: El punto de partida del proceso de fabricación es una fórmula donde se detallan las cantidades de cada uno de los ingredientes.
2. Molienda: Algunos de los ingredientes (principalmente los cereales) deben ser molidos previamente.
3. Mezcladora: Todos los ingredientes deben ser mezclados para obtener lo que se conoce como harina final que no es otra cosa que una mezcla homogénea y más o menos fina, que se corresponde con la fórmula elegida.
Llegados a esta fase, el paso siguiente es obtener el producto final. Desde este momento las cosas serán diferentes para cada tipo de alimento.
II) ALIMENTOS SECOS GRANULADOS
En este tipo de alimentos, el proceso tecnológico que los define se llama GRANULACIÓN, y la unidad tecnológica GRANULADORA o PRENSA, por lo que también se les conoce como "prensados".
PROCESO
La harina final llega a la granuladora, en este caso a la mezcla también se le han añadido lo que se conoce como aglomerantes (= sustancias que favorecen la unión de las partículas que componen la mezcla).
En la granuladora hay una introducción de vapor de agua, que por un lado aporta agua a la harina y eleva la temperatura (hasta aproximadamente 80º C).
A la mezcla así tratada, se le hacer salir de la granuladora a través de una matriz cuyos agujeros de salida varían según la forma que se le quiera dar al producto.
En este momento, por efecto de los aglomerantes, la temperatura y la alta presión conseguida, se consigue la compactación del producto, que sale por la matriz y se va cortando (parecido a lo que pasa con los churros) a gran velocidad.
El producto, una vez así obtenido, se en enfría y se envasa.
IMPORTANTE
Una variante de éste tipo de productos son los ALIMENTOS GRANULADOS CON CEREALES EXTRUSIONADOS. En este caso la diferencia está en que los cereales, antes de haber sido incorporados a la harina final se han sometido previamente a un proceso de extrusión. Su importancia nutritiva es evidente si tenemos en cuenta las referencias hechas anteriormente sobre el papel de los hidratos de carbono en la alimentación del perro.
III) ALIMENTOS EXTRUSIONADOS
En este tipo de alimentos, el proceso tecnológico que los define se llama EXTRUSIÓN, y la unidad tecnológica EXTRUSOR.
DEFINICIÓN DE EXTRUSIÓN
La extrusión es un proceso tecnológico de múltiples aplicaciones en la industria que van desde el PVC hasta los cereales para el desayuno, pasando claro está por los alimentos para animales de compañía.
Básicamente se trata de un proceso de cocción, donde la harina final es sometida a la acción de:
- Vapor de agua (humedad)
- Temperatura (hasta 130º C)
- Altas presiones
- Fricción
EL EXTRUSOR
Sin entrar en excesivos detalles, un extrusor es un tubo en el que en su interior hay un tornillo (en algunos tipos dos) que gira y cuyas vueltas se van aproximando cada vez más.
Al final del tubo se encuentra la salida, donde se colocan diferentes matrices en función del tipo y forma del producto que se quiere fabricar.
PROCESO
La harina final llega al extrusor, en este caso a la mezcla no necesita aglomerantes.
En la extrusor hay una introducción de vapor de agua, que por un lado aporta agua a la harina y eleva la temperatura (hasta aproximadamente 110-130º C).
La presión aumenta.
El paso de la mezcla por el tornillo la "tritura" aun más.
A la mezcla así tratada, se le hacer salir del extrusor a través de una matriz cuyos agujeros de salida varían según la forma que se le quiera dar al producto.
En este momento, por la temperatura y la alta presión conseguida, se consigue la compactación del producto, que sale por la matriz y se va cortando a gran velocidad.
Pero además, al salir, por la diferencia de presión y temperatura existente fuera, el producto se expande y pierde parte del agua que contenía.
Posteriormente se lleva a una fase de secado hasta lograr un producto con no más de un 10 % de humedad.
Las partículas así obtenidas son susceptibles de incorporar más grasa que la inicialmente añadida a la mezcla.
El producto, una vez así obtenido, se enfría y se envasa. Un producto así obtenido sería lo que se conoce como un MONOPARTÍCULA.
EXTRUSIÓN SELECTIVA
La harina final puede ser como hemos dicho hasta ahora una mezcla de todos los ingredientes que componen la fórmula pero también por separado o diferentes combinaciones entre ellos.
De esta manera lo que conseguimos es diferentes partículas, que una vez combinadas darían lugar a lo que se conoce como un MULTIPARTÍCULA.
EFECTOS NUTRICIONALES DE LA EXTRUSIÓN
SOBRE EL ALMIDÓN
Se produce una gelatinización o destrucción irreversible de su estructura de "ovillo" de tal forma que se hace más accesible para se digerido por el animal ya que por un lado puede absorber más agua y se incrementa la velocidad a la que pueden actuar los enzimas digestivos.
SOBRE LA PROTEÍNA
El efecto de la temperatura hace que las estructuras complejas que se forman se simplifiquen hasta sus estructuras primarias de cadenas de aminoácidos unidos entre sí. Por lo tanto aumenta su digestibilidad.
SOBRE LA GRASA
Por un lado, el efecto de fricción hace que se libere más grasa de los ingredientes de origen vegetal, por lo tanto se incrementa el valor energético del alimento.
Por otro, la extrusión estabiliza las grasas, ello quiere decir que son menos sensibles a enranciarse, lo que hace que los niveles de vitamina E (es un antioxidante) permanezcan más altos.
La extrusión tiene bastantes efectos sobre los componentes nutritivos de los ingredientes utilizados en la fabricación de alimentos para perros y gatos.
En general, el efecto de cocción (cocinado) que se produce mejora la digestibilidad del alimento.
VENTAJAS DE LA EXTRUSIÓN
NUTRICIONALES
A las que además de las señaladas sobre su efecto sobre los nutrientes, habría que añadir:
- El que no hay que añadir aglomerantes (elementos no nutritivos que restan valor nutricional al producto).
- La posibilidad de incorporar altos niveles de grasa.
- AUMENTA LA PALATABILIDAD, tanto por el efecto de la grasa como por ser productos de una textura crujiente, que gustan más al perro.
ESTADO GENERAL DEL ANIMAL
A las ventajas de que un animal bien alimentado va a tener una mayor resistencia ante las enfermedades, habría que añadir un mejor estado de la dentadura, favorecida por la textura crujiente de los productos extrusionados.
CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL PRODUCTO
Las altas temperaturas y presiones alcanzadas destruyen los microorganismos existentes, favoreciendo la conservación del producto y su calidad comercial.
COMERCIALES
- Tendencia del mercado de alimentos secos.
- Grandes posibilidades para la presentación del producto final (formas muy variadas). Incluyendo el mezclado posterior de partículas de diferente forma (multipartículas).
- Habría que incluir aquí también la mayor palatabilidad, punto clave para el propietario del animal elija uno u otro producto.
MANEJO
- La reducción que se produce en la cantidad de heces es un punto que los dueños de animales tienen muy en cuenta en el momento de comprar el alimento de sus>mascotas.
IV) ALIMENTOS EXPANDIDOS
En términos generales, si recordamos lo tratado anteriormente sobre la extrusión, la expansión era uno de los efectos que conseguíamos.
El tratamiento tecnológico en la expansión es similar a la extrusión pero con algunas diferencias importantes:
- No hay efecto de fricción (no hay tornillo).
- Temperaturas y presiones alcanzadas menores.
- Tecnología mucho más simple.
Al igual que la extrusión puede aplicarse de forma total a la mezcla o selectivamente.
V) MIXERS
Los mixers son mezclas de ingredientes de origen vegetal que previamente han sido tratados tecnológicamente:
Cereales: generalmente mediante expansión.
Verduras y hortalizas: deshidratación
No son alimentos completos sino COMPLEMENTARIOS. Es necesario mezclarlos con carne o alimento húmedo para garantizar la ración diaria recomendada.
VI) SOPAS
Si a un mixer le incorporamos una parte correspondiente de partículas extruídas de ingredientes de origen animal como un componente más del producto obtendríamos lo que se conoce como una sopa.
Estos productos normalmente se sirven rehidratados con agua.
Leyenda del Sagrado de Birmania
Síntesis histórica
1919
El primer Sagrado de Birmania entra a Francia.
Es una hembra llamada “Sita” en estado de preñez
Fueron mandados como regalo, un macho muerto en el camino, y dicha hembra, como agradecimiento al Mayor R. Gordón y Mr. Pavies, por los servicios prestados a los monjes del Templo durante las invasiones de los Bandidos de Siam, entre los años 1916-1919.
1920
De “Sita”, nace una lechigada de la que sobresale un ejemplo perfecto de la raza llamada “Poupee”. Esto ocurre en Niza.
1925
Se reconocen a los Sagrados de Birmania como Raza Pura en Francia por la F.F.F. (Federation Feline Francaise).
1933
Baudoin Crevoisier afirma en “Son altesse, le chat” que “aparte de la información recogida por el Mayor R. Gordón y Mr. Pavies, ningún otro documento da el origen exacto de los Sagrados de Birmania. De lo que si se puede estar seguro es que hubo un alto grado de consanguinidad y uso de otras razas, pues los Sagrados de Birmania descienden en Francia de aquella pareja mandada en 1919.
Baudoin Crevoisier principal criador de la raza en este momento y dueño del conocido Stud “Dieu D’Araken” y una hembra llamada “Poupee” cuya fotos existen en Francia actualmente, vendió este y otros machos y hembras a la Princesa Ratibor de Hohenhole por la increíble suma de 30.000 francos franceses, estos después pasaron a ser propiedad del Duque D’Aosta quien a su vez los transfirió a la Condesa Gririodi Panisera.
1936
En el otoño europeo de este año en el castillo de Francaville Bisio, cerca de Noire Ligure, el consecuente trabajo de la Condesa dio sus frutos naciendo varias lechigadas de Sagrados de Birmania que llegaron a ser los gatos mas codiciados del mundo en ese momento.
1944
Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial casi todos los gatos de pedigrí desaparecen de Europa.
1945
El inicio de la raza Sagrados de Birmania de posguerra fueron cachorros nacidos de esta pareja: “Manou”, “Lon Saito”, “Diaipur”, “Sita I” y “Sita II” y nuevamente otra raza de pelo largo tuvo que usarse para garantizar la existencia de la raza.
1950
Al comienzo de esta década fueron producidas nuevamente lechigadas puras de Sagrados de Birmania.
1952
Mme. Poirier funda “De Crespieres Cattery” quien trabaja en cooperación con Mme. Gamichon propietaria de “Grandes Chapelles Cattery”, criadora de Himalayas.
1955
Se reconoce en forma oficial nuevamente como raza pura en Francia.
Mme. Marcelle Adams propietaria de “Madalpour Cattery” y presidenta de la Sociedad Feline Central de Paris y Mr. Baudoin Crevoisier propietario del criadero “Kaabaa” aparecen como los primeros criadores prominentes de la raza Sagrados de Birmania como raza de pura sangre.
1960
El primer Sagrado de Birmania se consagra BEST IN SHOW en “Le Cercle du Chat de Birmanie et Persian Colorpoint Show”.
En esta década ya era una raza bien establecida en Francia y Alemania y se reconocen por las organizaciones oficiales correspondientes en Inglaterra y USA.
1984
Entran los primeros Sagrados de Birmania a la Argentina provenientes de Brasil y Holanda y se funda el primer criadero de la raza en nuestro país “Shwe Daggon Cattery” propiedad del Sr. Cedres Rodríguez, hoy desaparecido.
La leyenda del Gato Sagrado de Birmania
En un templo construido en la ladera del monte Lingh, vivía el sagrado sacerdote Kittah Mun-Ha, gran lama sagrado de los sagrados, al cual el Dios Song Hio mismo había trenzado su barba
dorada. Cada minuto, cada pensamiento de su vida estaban dedicados a la adoración, contemplación y al servicio de Tsun Kyan-Kse, la Diosa de ojos zafiros, que preside la transmigración de las almas, que permite a los Kittahs, cuando mueren, transformarse en un animal sagrado y vivir su vida antes de retornar en un cuerpo aureolado con la perfección total y sagrada de los sacerdotes. Cerca de él meditaba Sinh, su querido oráculo, un gato totalmente blanco con ojos amarillos debido al reflejo de la barba dorada de su maestro y del cuerpo dorado de la diosa con ojos color del cielo. Sinh tenía las orejas, el hocico, la cola y las extremidades oscuras como el color de la tierra, marca de las manchas e impurezas de todo lo que toca o puede tocar la tierra.
Una noche, la malévola luna permitió a los asesinos Phoums de Siam acercarse al lugar sagrado. El Gran Sacerdote Mun-Ha murió tranquilamente, con su gato divino al lado bajo la mirada desesperada de todos los Kittahs… Fue entonces cuando ocurrió el milagro -el único milagro de transmigración inmediata: en un salto, Sinh estaba en el trono dorado y se sentó en la cabeza de su sabio maestro que por primera vez no miraba la Diosa. Al quedarse quieto como una estatua, se vio como los pelos blancos de su manto tomaban de repente un color dorado. Sus ojos amarillos tomaron el color azul profundo de los ojos de la Diosa. Al girar con suavidad su cabeza hacia la puerta sur, sus cuatro patas que tocaban la cabeza tomaron un color blanco deslumbrador. Los Kittahs obedeciendo esta mirada llena de luz y serenidad, se apuraron en cerrar las pesadas puertas de bronce.
El templo fue salvado de la profanación y del saqueo. Sinh, sin embargo, no dejo el trono y al séptimo día, sin haberse movido, mirando la Diosa a los ojos murió -misterioso y hierático, llevando a Tsun Kyan-Kse el alma de Mun-Ha demasiado perfecta para vivir en la tierra.
Y cuando la asamblea de los sacerdotes consulto ante la estatua sobre la sucesión de Mun-Ha, todos los gatos del templo aparecieron, vestidos de oro y con guantes blancos, habiendo cambiado el color amarillo de sus ojos por el azul zafiro. En silencio rodearon al más joven de los Kittahs. De esta forma, el sucesor fue designado por voluntad de la Diosa.
La leyenda dice que cuando muere un sacerdote, su alma se transmigra en el cuerpo de un gato y a la muerte de este, la transición del alma al cielo se cumplió. Y de acuerdo al mayor Russel Gordon: “Cuidado al que mata algunos de estos maravillosos gatos, aún sin quererlo. Sufrirá los tormentos más crueles hasta que se hay sosegado el alma atormentada”.
miércoles, 11 de mayo de 2022
Peculiaridades anatómicas del American Staffordshire Terrier
• El American Staffordshire Terrier tiene angulaciones medias que se relacionan con un cuello y una espalda de proporciones también medianas, como corresponde a una interrelación equilibrada.
• Conviene apreciar que la separación entre sus omóplatos debe ser grande, entre cinco y diez centímetros, y que se debe notar al tacto a pesar del relleno muscular que cubre el hueco. Esta peculiaridad es propia de los perros galopadores , saltadores, luchadores y arrastradores; permite empujar y también atraer hacia uno mismo al tiempo que se hace presa, bajando la cabeza todo lo que sea necesario y abriendo las patas delanteras: un American bien construido no abrirá los codos nunca al bajar la cabeza hacia el suelo, esta peculiaridad es propia también de las otras razas con funcionalidad similar, aunque éstas, el Bull Terrier y el Staffordshire Terrier sobre todo, han buscado soluciones algo diferentes. El Bull terrier con un avance totalmente “cuadrado”, paralelo y una estabilidad en parado que se palpa y que hace que no tenga “cintura”, el Stafford inglés tiene incluso contemplado en su estándar que en parado pueda tener las manos ligeramente vueltas hacia afuera, eso facilita, como ya dijimos antes, el que se pueda ir hacia el suelo haciendo presa al mismo tiempo. El Am Staff (mejor dicho: sus antecesores los perros de Pit) eran más polivalentes, de guarda, de granja, ayudando a sujetar a los cerdos y vacas..., esta peculiaridad, la potencia de su agarre, junto con la impresionante y repentina arrancada que nos “remolca” en cuanto nos descuidamos y la manera que tiene de quedarse pegado al suelo abierto de patas y adherido sin que podamos moverlo, es única. Conviene recordar que el récord del mundo de arrastre de potencia en distancia corta lo tiene un American.
• Sumada a esa separación de hombros y en armonía con ellas se produce un tamaño grande del esternón en su medida distal.
• En consecuencia: no podría de dejarse de producir un pecho amplio y con costillas bien curvadas que hacen que las patas delanteras estén ampliamente separadas, con un resultado muy positivo sobre la estabilidad estática. Esta separación de los miembros delanteros produce como una consecuencia lógica un movimiento en el que se contempla una tendencia al paralelismo.
• Esa tendencia también se da, aunque menos acusada, en los miembros posteriores como consecuencia de una pelvis de buen tamaño que produce un buen túnel entre las patas posteriores.
• Con omóplatos bien inclinados, de lo que resulta un húmero más largo y con ventajas tanto en postura estática como en la actividad física. En reposo, de pie, la inclinación del omóplato aporta amplitud al pecho y más profundidad y tamaño a la caja torácica. Aumenta también la base de sustentación dinámica lo que le permite una mayor seguridad de apoyo en cualquier tipo de movimiento.
• El eje de la paletilla se inserta a la altura de la T3 (la vértebra torácica tres) como en todos los perros con gran capacidad de arrastre. Esta inserción permite que, a pesar de que su angulación media ideal sea de 32º, el mango del esternón, visto de lado, de una impresión visual de proyección hacia adelante, provocándose un perfil, en postura estática, de más angulación aparente de la que tiene en realidad.
En la fase activa se producen dos ventajas:
1. Un brazo de palanca más largo, lo que se traduce en mayor fuerza con menos esfuerzo
2. La brazada es más amplia, con lo que el terreno que se cubre es mayor tanto al trote, con más amplios movimientos, como en el galope y el salto.
• Cuando los omóplatos no están bien separados el perro tiende a llevar los pies excesivamente hacia fuera, más allá del paralelo. Si la separación es mayor a la proporción que correspondería a la anchura del pecho y del esternón, los pies, al andar, tenderán a acercarse al eje, observado de frente. Si no tienen suficiente inclinación el húmero se acorta, se produce una mala angulación delantera y el perro manoteará; al andar, el pie tiene que dar la impresión de que pica directamente a encontrar “piso”.
• El American es un perro un poco más largo que alto (aproximadamente un 10 %), es un perro que tiende a ser ligeramente rectangular, aunque casi cuadrado, hay que buscar una cortedad relativa.
La frase “omóplatos anchos” (wide) que aparece en el estándar parece estar redactada por unas personas que no tenían excesivos conocimientos de anatomía canina. Los perros no tienen clavículas o sólo tienen vestigios de ellas. En el hombre, la longitud de las clavículas por delante y los omóplatos, grandes y en el mismo plano, en la espalda, hacen que los hombros sean más o menos anchos. En cambio los omóplatos en el perro están en posición vertical, opuestos y perpendiculares el uno con el otro, por lo tanto, por mucha superficie que tengan, ésta no influye en su anchura. Para comprendernos mejor: si colocamos las manos paralelas y planas sobre una mesa, tendremos una visión aproximada de como están colocadas las escápulas en la espalda humana; si las colocamos palma con palma y las vamos separando veremos algo similar a como están colocadas en el perro. Debería sustituirse por alguna palabra que tuviera un significado similar a “separados” que es en realidad como tienen que estar en consonancia con la anchura del pecho y del tamaño del esternón. La separación de los omóplatos es esencial en perros que tengan que andar con la cabeza baja para rastrear, jalar o echarse al suelo con las patas abiertas y tirando hacia abajo .
En cuanto a la relación entre escápula y húmero el estándar no dice nada de ella, por lo que tenemos que recurrir a observar al perro en su conjunto y compararlo con otros que obtengan los mismos resultados de su estructura y sacar de ahí las conclusiones que podamos, teniendo siempre en cuenta que el primer dato que se debe tomar de un perro es su equilibrio global. Casi todas las investigaciones realizadas sobre la biomecánica del perro se basan en estudios sobre los galgos y los perros de trineo, esto último nos viene muy bien, pues el AST, si consideramos sus ejes longitudinales y su altura, se podría tomar por un pequeño perro de trineo. Pero cuando comparamos esos ejes con los transversos tendremos que cambiar nuestra opinión y considerarlo a nivel morfológico como un perro de tiro de potencia. Este es un problema agravado por la falta de precisión del estándar en cuanto a la relación peso-altura, y que ha producido unos perros actuales más pesados que los padres de la raza. Con seguridad, y si contempláramos a los perros de 1936, los ejes transversos serían menos exagerados y nuestra visión del perro, de cinco kilos menos de promedio que los actuales, sería distinta: menos espectacular pero mucho más funcional. Para escribir lo que sigue me baso en los experimentos del citado Gilchrist, de Furher y de Rooks.
Las medidas longitudinales de un perro, como ya hemos dicho antes, van siempre relacionadas entre sí y con las angulaciones. El estándar da algunos datos y de ahí debemos deducir los demás. Me explico: el cuello del AST es de longitud media, la espalda también, aunque tirando a corta, de ello se puede deducir que las angulaciones son de tamaño medio. Sobre la longitud de la espalda hay que hacer unas especificaciones. El estándar dice: “Bastante corta”, de donde se puede deducir que ni larga ni corta, de tamaño medio tirando a corto. Esta es la espalda ideal para rendir al máximo con pocas posibilidades de lesiones. Nunca tan corta como la de un bóxer o un Dobermann, ni siquiera, aunque por su constitución musculosa le correspondería más la definición, la de un perro “cobby”. Si la espalda fuera demasiado corta y las angulaciones de tamaño medio o amplias, el perro se vería limitado en sus cambios bruscos de dirección y tendería a un trote diagonal. Si por el contrario la espalda fuera demasiado larga tendría que tener en compensación unas angulaciones proporcionadas y una espalda curvada. La abertura del ángulo sacro-femoral condiciona la eficacia del impulso, si éste es agudo permite una impulsión y sobre todo una fuerza considerables, una angulación demasiado abierta resulta ineficaz, porque el ángulo ya no puede abrirse más de lo que está, lo que se traduce en una debilidad de las extremidades. Por otro lado la curvatura que se forma en la línea dorsal a consecuencia de unas angulaciones exageradas y en consecuencia una espalda proporcionalmente larga está produciendo en la actualidad perros con Cauda Equina y Espondilosis en razas con esa tendencia.
Otra cosa que hay que saber cuando se lee el estándar es que éste pertenece a los que llaman “espalda” a la línea dorsal completa y así lo tenemos que considerar a todos los efectos. Pero si se hubiera empleado un lenguaje correcto se hubiera tenido que decir: línea dorsal (top line), donde dice “espalda”, en realidad espalda es el espacio comprendido dentro de la línea dorsal por las vértebras torácicas.
Pasando a las proporciones en el perro ideal, y siempre según Gilchrist, la escápula, la pelvis, el húmero y el fémur deben ser aproximadamente de la misma longitud.
• El largo del perro debe ser aproximadamente un 10 % mayor que su altura a la cruz;
• El ángulo escapular debe oscilar alrededor de 32º, y el ángulo pélvico debe ser lo más cercano posible a 30º.
Una gran amplitud de los movimientos articulares genera menos trabajo y, en consecuencia, menos fatiga muscular, también está demostrado que una mayor longitud de patas, siempre dentro del estándar, mejora el movimiento y que una excesiva rigidez articular provoca dolores articulares y afecciones musculares y tendinosas. Otro factor a considerar es que no es casualidad que se pidan pies pequeños, pues el menor tamaño de estos significa en recorridos largos menos riesgos de inflamaciones, rozamientos, snow-balls, etc.
"El Am Staff visto de lado tiene un trote que no difiere del de las demás razas no trotadoras. Suelto y relativamente amplio, con el máximo empuje de los cuartos traseros"
Por último cabe destacar que los mejores desarrollos musculares están relacionados con las angulaciones medias.
En American se puede relacionar:
• A perro demasiado corto y de angulaciones pobres corresponde generalmente una línea dorsal muy musculada, como compensación. Si el perro, sea o no corto, es poco angulado de atrás la grupa se verá alta. Para explicar lo primero estableceremos una comparación con otras especies. Los caballos corren con el solo empuje de sus patas, a consecuencia de que su columna vertebral es completamente rígida lo cual, por otra parte le permite ser montado; en el extremo opuesto está el guepardo, la máquina para correr más avanzada hecha por la naturaleza, el más rápido de los animales terrestres que corre casi exclusivamente impulsado por la gran flexibilidad y potencia de su línea dorsal y sus amplísimas angulaciones y largas patas que le permiten abarcar muchísimo terreno a cada paso e impulsarse como si de una ballesta se tratara. Un Am Staff con angulaciones pobres y corto se verá obligado a emplear su línea vertebral en sustitución al esfuerzo que tendría que hacer ésta en conjunción con los cuartos delanteros y traseros.
• A la sobreangulación suele ir unida una línea dorsal débil excepto en casos extraordinarios que resultan excepcionales de movimiento.
• Las angulaciones anterior y posterior deben de estar equilibradas entre sí, con la longitud del cuello y con la de la línea total de la espalda. Si no es así el movimiento estará descompensado y el perro brincará cada dos o tres pasos con las patas de atrás, en caso de ser pobre el tren posterior, para poder seguir el ritmo de las patas delanteras. A la inversa, si está limitado de delante, manoteará (tenderá al hackney-ride)
• Un American demasiado corto, con cuello largo y angulaciones demasiado pronunciadas, tenderá a tener un trote diagonal Las proporciones del cuello, línea dorso-lumbar y angulaciones suelen coincidir en todos los perros en unas proporciones de relación muy definida, que permiten formular algunas reglas de validez general, aunque con las correspondientes excepciones.
• Conviene apreciar que la separación entre sus omóplatos debe ser grande, entre cinco y diez centímetros, y que se debe notar al tacto a pesar del relleno muscular que cubre el hueco. Esta peculiaridad es propia de los perros galopadores , saltadores, luchadores y arrastradores; permite empujar y también atraer hacia uno mismo al tiempo que se hace presa, bajando la cabeza todo lo que sea necesario y abriendo las patas delanteras: un American bien construido no abrirá los codos nunca al bajar la cabeza hacia el suelo, esta peculiaridad es propia también de las otras razas con funcionalidad similar, aunque éstas, el Bull Terrier y el Staffordshire Terrier sobre todo, han buscado soluciones algo diferentes. El Bull terrier con un avance totalmente “cuadrado”, paralelo y una estabilidad en parado que se palpa y que hace que no tenga “cintura”, el Stafford inglés tiene incluso contemplado en su estándar que en parado pueda tener las manos ligeramente vueltas hacia afuera, eso facilita, como ya dijimos antes, el que se pueda ir hacia el suelo haciendo presa al mismo tiempo. El Am Staff (mejor dicho: sus antecesores los perros de Pit) eran más polivalentes, de guarda, de granja, ayudando a sujetar a los cerdos y vacas..., esta peculiaridad, la potencia de su agarre, junto con la impresionante y repentina arrancada que nos “remolca” en cuanto nos descuidamos y la manera que tiene de quedarse pegado al suelo abierto de patas y adherido sin que podamos moverlo, es única. Conviene recordar que el récord del mundo de arrastre de potencia en distancia corta lo tiene un American.
• Sumada a esa separación de hombros y en armonía con ellas se produce un tamaño grande del esternón en su medida distal.
• En consecuencia: no podría de dejarse de producir un pecho amplio y con costillas bien curvadas que hacen que las patas delanteras estén ampliamente separadas, con un resultado muy positivo sobre la estabilidad estática. Esta separación de los miembros delanteros produce como una consecuencia lógica un movimiento en el que se contempla una tendencia al paralelismo.
• Esa tendencia también se da, aunque menos acusada, en los miembros posteriores como consecuencia de una pelvis de buen tamaño que produce un buen túnel entre las patas posteriores.
• Con omóplatos bien inclinados, de lo que resulta un húmero más largo y con ventajas tanto en postura estática como en la actividad física. En reposo, de pie, la inclinación del omóplato aporta amplitud al pecho y más profundidad y tamaño a la caja torácica. Aumenta también la base de sustentación dinámica lo que le permite una mayor seguridad de apoyo en cualquier tipo de movimiento.
• El eje de la paletilla se inserta a la altura de la T3 (la vértebra torácica tres) como en todos los perros con gran capacidad de arrastre. Esta inserción permite que, a pesar de que su angulación media ideal sea de 32º, el mango del esternón, visto de lado, de una impresión visual de proyección hacia adelante, provocándose un perfil, en postura estática, de más angulación aparente de la que tiene en realidad.
En la fase activa se producen dos ventajas:
1. Un brazo de palanca más largo, lo que se traduce en mayor fuerza con menos esfuerzo
2. La brazada es más amplia, con lo que el terreno que se cubre es mayor tanto al trote, con más amplios movimientos, como en el galope y el salto.
• Cuando los omóplatos no están bien separados el perro tiende a llevar los pies excesivamente hacia fuera, más allá del paralelo. Si la separación es mayor a la proporción que correspondería a la anchura del pecho y del esternón, los pies, al andar, tenderán a acercarse al eje, observado de frente. Si no tienen suficiente inclinación el húmero se acorta, se produce una mala angulación delantera y el perro manoteará; al andar, el pie tiene que dar la impresión de que pica directamente a encontrar “piso”.
• El American es un perro un poco más largo que alto (aproximadamente un 10 %), es un perro que tiende a ser ligeramente rectangular, aunque casi cuadrado, hay que buscar una cortedad relativa.
La frase “omóplatos anchos” (wide) que aparece en el estándar parece estar redactada por unas personas que no tenían excesivos conocimientos de anatomía canina. Los perros no tienen clavículas o sólo tienen vestigios de ellas. En el hombre, la longitud de las clavículas por delante y los omóplatos, grandes y en el mismo plano, en la espalda, hacen que los hombros sean más o menos anchos. En cambio los omóplatos en el perro están en posición vertical, opuestos y perpendiculares el uno con el otro, por lo tanto, por mucha superficie que tengan, ésta no influye en su anchura. Para comprendernos mejor: si colocamos las manos paralelas y planas sobre una mesa, tendremos una visión aproximada de como están colocadas las escápulas en la espalda humana; si las colocamos palma con palma y las vamos separando veremos algo similar a como están colocadas en el perro. Debería sustituirse por alguna palabra que tuviera un significado similar a “separados” que es en realidad como tienen que estar en consonancia con la anchura del pecho y del tamaño del esternón. La separación de los omóplatos es esencial en perros que tengan que andar con la cabeza baja para rastrear, jalar o echarse al suelo con las patas abiertas y tirando hacia abajo .
En cuanto a la relación entre escápula y húmero el estándar no dice nada de ella, por lo que tenemos que recurrir a observar al perro en su conjunto y compararlo con otros que obtengan los mismos resultados de su estructura y sacar de ahí las conclusiones que podamos, teniendo siempre en cuenta que el primer dato que se debe tomar de un perro es su equilibrio global. Casi todas las investigaciones realizadas sobre la biomecánica del perro se basan en estudios sobre los galgos y los perros de trineo, esto último nos viene muy bien, pues el AST, si consideramos sus ejes longitudinales y su altura, se podría tomar por un pequeño perro de trineo. Pero cuando comparamos esos ejes con los transversos tendremos que cambiar nuestra opinión y considerarlo a nivel morfológico como un perro de tiro de potencia. Este es un problema agravado por la falta de precisión del estándar en cuanto a la relación peso-altura, y que ha producido unos perros actuales más pesados que los padres de la raza. Con seguridad, y si contempláramos a los perros de 1936, los ejes transversos serían menos exagerados y nuestra visión del perro, de cinco kilos menos de promedio que los actuales, sería distinta: menos espectacular pero mucho más funcional. Para escribir lo que sigue me baso en los experimentos del citado Gilchrist, de Furher y de Rooks.
Las medidas longitudinales de un perro, como ya hemos dicho antes, van siempre relacionadas entre sí y con las angulaciones. El estándar da algunos datos y de ahí debemos deducir los demás. Me explico: el cuello del AST es de longitud media, la espalda también, aunque tirando a corta, de ello se puede deducir que las angulaciones son de tamaño medio. Sobre la longitud de la espalda hay que hacer unas especificaciones. El estándar dice: “Bastante corta”, de donde se puede deducir que ni larga ni corta, de tamaño medio tirando a corto. Esta es la espalda ideal para rendir al máximo con pocas posibilidades de lesiones. Nunca tan corta como la de un bóxer o un Dobermann, ni siquiera, aunque por su constitución musculosa le correspondería más la definición, la de un perro “cobby”. Si la espalda fuera demasiado corta y las angulaciones de tamaño medio o amplias, el perro se vería limitado en sus cambios bruscos de dirección y tendería a un trote diagonal. Si por el contrario la espalda fuera demasiado larga tendría que tener en compensación unas angulaciones proporcionadas y una espalda curvada. La abertura del ángulo sacro-femoral condiciona la eficacia del impulso, si éste es agudo permite una impulsión y sobre todo una fuerza considerables, una angulación demasiado abierta resulta ineficaz, porque el ángulo ya no puede abrirse más de lo que está, lo que se traduce en una debilidad de las extremidades. Por otro lado la curvatura que se forma en la línea dorsal a consecuencia de unas angulaciones exageradas y en consecuencia una espalda proporcionalmente larga está produciendo en la actualidad perros con Cauda Equina y Espondilosis en razas con esa tendencia.
Otra cosa que hay que saber cuando se lee el estándar es que éste pertenece a los que llaman “espalda” a la línea dorsal completa y así lo tenemos que considerar a todos los efectos. Pero si se hubiera empleado un lenguaje correcto se hubiera tenido que decir: línea dorsal (top line), donde dice “espalda”, en realidad espalda es el espacio comprendido dentro de la línea dorsal por las vértebras torácicas.
Pasando a las proporciones en el perro ideal, y siempre según Gilchrist, la escápula, la pelvis, el húmero y el fémur deben ser aproximadamente de la misma longitud.
• El largo del perro debe ser aproximadamente un 10 % mayor que su altura a la cruz;
• El ángulo escapular debe oscilar alrededor de 32º, y el ángulo pélvico debe ser lo más cercano posible a 30º.
Una gran amplitud de los movimientos articulares genera menos trabajo y, en consecuencia, menos fatiga muscular, también está demostrado que una mayor longitud de patas, siempre dentro del estándar, mejora el movimiento y que una excesiva rigidez articular provoca dolores articulares y afecciones musculares y tendinosas. Otro factor a considerar es que no es casualidad que se pidan pies pequeños, pues el menor tamaño de estos significa en recorridos largos menos riesgos de inflamaciones, rozamientos, snow-balls, etc.
"El Am Staff visto de lado tiene un trote que no difiere del de las demás razas no trotadoras. Suelto y relativamente amplio, con el máximo empuje de los cuartos traseros"
Por último cabe destacar que los mejores desarrollos musculares están relacionados con las angulaciones medias.
En American se puede relacionar:
• A perro demasiado corto y de angulaciones pobres corresponde generalmente una línea dorsal muy musculada, como compensación. Si el perro, sea o no corto, es poco angulado de atrás la grupa se verá alta. Para explicar lo primero estableceremos una comparación con otras especies. Los caballos corren con el solo empuje de sus patas, a consecuencia de que su columna vertebral es completamente rígida lo cual, por otra parte le permite ser montado; en el extremo opuesto está el guepardo, la máquina para correr más avanzada hecha por la naturaleza, el más rápido de los animales terrestres que corre casi exclusivamente impulsado por la gran flexibilidad y potencia de su línea dorsal y sus amplísimas angulaciones y largas patas que le permiten abarcar muchísimo terreno a cada paso e impulsarse como si de una ballesta se tratara. Un Am Staff con angulaciones pobres y corto se verá obligado a emplear su línea vertebral en sustitución al esfuerzo que tendría que hacer ésta en conjunción con los cuartos delanteros y traseros.
• A la sobreangulación suele ir unida una línea dorsal débil excepto en casos extraordinarios que resultan excepcionales de movimiento.
• Las angulaciones anterior y posterior deben de estar equilibradas entre sí, con la longitud del cuello y con la de la línea total de la espalda. Si no es así el movimiento estará descompensado y el perro brincará cada dos o tres pasos con las patas de atrás, en caso de ser pobre el tren posterior, para poder seguir el ritmo de las patas delanteras. A la inversa, si está limitado de delante, manoteará (tenderá al hackney-ride)
• Un American demasiado corto, con cuello largo y angulaciones demasiado pronunciadas, tenderá a tener un trote diagonal Las proporciones del cuello, línea dorso-lumbar y angulaciones suelen coincidir en todos los perros en unas proporciones de relación muy definida, que permiten formular algunas reglas de validez general, aunque con las correspondientes excepciones.
Historia del Collie
Con la Segunda Guerra Mundial el Kennel Club limita las actividades cinofilas. Pero, contrariamente a lo ocurrido en el período 1914-18, el devenir de la raza no está en peligro. Un importante criadero británico, Beulah, va a enviar una partida de sus perros a los Estados Unidos y a Canadá. Este criadero es la verdadera unión ente la cría del collie, antes y después de la guerra y marcará la corriente de sangre a lo largo del siglo XX. Vamos a recordar los ejemplares que tuvieron una influencia determinante durante este periodo.
Nació en 1916, tendrá una influencia limitada durante la primera guerra mundial porque el Kennel club suspendió por un momento sus actividades. Sin embargo el papel jugado por este perro es primordial. De hecho, dos de sus hijos son al principio del afijo Beulah que pertenece a la Sra. George. Este afijo es el lazo entre las 2 partes del siglo XX, separadas por la segunda guerra mundial.
Nacido en 1921, es el punto de partida de los perros de la Señora George. Para conocer la historia de este afijo hay que empezar por la Segunda Guerra Mundial, ante las severas imposiciones del Kennel Club para proteger a sus ejemplares la Sra. George envió un gran número de sus perros a Canadá y a los Estados Unidos. Acabada la guerra el primer campeón de este afijo será Beulah Golden Futureson, cabe decir que este ejemplar era un hijo de Beulah Golden Future, el último campeón registrado antes del conflicto de 39-45. Estos proceden de Backwoods Fashion. La Sra. George tenia una curiosa costumbre que nos ayuda en el color al trazar las genealogías. Ella anteponía al nombre de cada uno de sus perros su color, de esta forma los arenas eran "Beulah golden", los tricolores "Beulah nigth" y los azules "Beulah silver".
Ch. Eden Emerald y Eden Examine
Este perro fue cruzado con las mejores perras del momento. Su dueño fue el Sr. Mycroft, cuyo afijo Mywick alcanzó la fama en los años 50. Era conocido en todo el mundo como el dueño del Ch. Mywicks Meadow Lancer y su maravillosa hija Mywicks Satine of Simbastar. Ch. Mywicks Meadow Lancer va a recordarnos que posee el gen mirlo en su patrimonio genético y de sus descendencias saldrán ejemplares que tendrán una influencia importante sobre la raza. Citemos a Ch. Asoka Clayswood Blue Venture (1966) utilizado por Betty Eglin (Rokeby) para introducir el azul en su línea.
Ch. Poplar Perfection

Backwoods Fashion
Nacido en 1921, es el punto de partida de los perros de la Señora George. Para conocer la historia de este afijo hay que empezar por la Segunda Guerra Mundial, ante las severas imposiciones del Kennel Club para proteger a sus ejemplares la Sra. George envió un gran número de sus perros a Canadá y a los Estados Unidos. Acabada la guerra el primer campeón de este afijo será Beulah Golden Futureson, cabe decir que este ejemplar era un hijo de Beulah Golden Future, el último campeón registrado antes del conflicto de 39-45. Estos proceden de Backwoods Fashion. La Sra. George tenia una curiosa costumbre que nos ayuda en el color al trazar las genealogías. Ella anteponía al nombre de cada uno de sus perros su color, de esta forma los arenas eran "Beulah golden", los tricolores "Beulah nigth" y los azules "Beulah silver".
Ch. Eden Emerald y Eden Examine
El segundo ejemplar destacado es Ch. Eden Emerald, nacido en 1922, es el padre del gran Ch. Glenack Kingfisher (nacido en 1927). De color azul-mirlo, este es el principio de los perros tricolores y del azul-mirlo del afijo Beulah. Paradójicamente es su hijo pequeño, Lyncliffe Lancer, tricolor nacido en 1940, quien dará origen a Eden
Examine, nacido en 1944, de color arena y es la base de las grandes descendencias arenas de hoy. Es sin ningún género de duda el perro que tuvo la influencia más grande sobre la raza. Los perros de la Sra.George (afijo Beulah) serán la base de la cría de la primera mitad del siglo XX y del collie moderno en esta segunda mitad de siglo. Eden Examine será una gran influencia en la raza, particularmente en el color arena. Está al principio de 3 descendencias importantes: Ch.Lochinvar of Ladypark, Ch.Mywicks Meadow Lancer y Dazzler of Dunsinane.
Examine, nacido en 1944, de color arena y es la base de las grandes descendencias arenas de hoy. Es sin ningún género de duda el perro que tuvo la influencia más grande sobre la raza. Los perros de la Sra.George (afijo Beulah) serán la base de la cría de la primera mitad del siglo XX y del collie moderno en esta segunda mitad de siglo. Eden Examine será una gran influencia en la raza, particularmente en el color arena. Está al principio de 3 descendencias importantes: Ch.Lochinvar of Ladypark, Ch.Mywicks Meadow Lancer y Dazzler of Dunsinane.
Ch. Lochinvar of Ladypark
Nacido en 1947, llega en un período cuando la riqueza genética de la raza se depreció considerablemente en respuesta a la guerra. Todos criadores de la época recurrirán a sus servicios. Su influencia se hizo sentir hasta los años 1970 con el nacimiento de Ch. Antoc Midnight Cowboy, tricolor nacido en 1971.
Ch. Mywicks Meadow Lancer
Ch. Mywicks Meadow LancerNacido en 1955 , es fruto del cruce de Mywick Monitor, descendiente de Eden Examine, y de Shoinemaw Sheena, de quien se dice que era la cachorra más bonita jamás vista. Este perro era un ejemplar de poca vistosidad, arena oscuro, falto de pelo y hueso, pero su cabeza y expresión eran preciosas. Cambió totalmente la dulzura y expresión de la raza. Todos los criadores querían conseguir la impronta de sus ojos.
Ch. Mywicks Meadow Lancer también forma los criaderos de Bririch mediante su hijo Albergo of Albertaoron, padre del campeón Thislieblue Bluelands Boy que, a su vez, es padre y abuelo de los campeones Bririch Black Keino y Blue Rock of Bririch. Mywicks Meadow Lancer fue también padre del gran campeón tricolor Rhodelands Boy que fue llevado a Italia, y de uno de los mirlo más hermoso criado nunca Ch. Carramar Boy Blue, padre de 7 campeones y dio origen a los criaderos mirlos de más éxito los Carramar Clikhams y Estelroy. Ch. Duntiblea Dog Watch fue otro hijo de Mywicks Meadow Lancer que sigue la linea con su hijo Ch. Duntiblea Dog Star y su nieto Ch. Duntiblea Dingo. Este perro aporta a los criaderos Ugony's una camada de campeones espectaculares, como son Collydean Fair Dinkun, Collydean Thats my Sheila at Ugony y el famoso campeón Ugony Down Under, esté último fue llevado a España por el criadero Momediano y en 1983 ganó la Mundial en clase abierta.
Dazzler of Dunsinane
La influencia de Mywicks Meadow Lancer era sobre todo perceptible en sus descendientes femeninas y ciertamente habría sido mucho más importante sin el nacimiento de Dazzler of Dunsinane en 1962. Dazzler of Dunsinane, es la tercera gran descendencia que va a ser iniciada por Edén Examine, pero va a eclipsar a los otros dos como ya veremos en próximos capítulos.
La micción en los perros
Hoy nos vamos ocupar de los diferentes problemas de micción en los perros y que soluciones podemos aplicar
Si sospechamos o queremos asegurarnos de que no se deba a un problema de salud de nuestro perro, lo mejor será llevarlo a nuestro veterinario para que le haga un estudio general. Así, al menos, nos aseguraremos de que no corre ningún riesgo.
En la mayoría de los casos, el problema desaparece cuando el perro se hace adulto. No obstante, y si queremos acelerar el proceso, podemos colaborar eliminando el castigo cuando lo haga, tanto físico como verbal. También evitaremos hacerle caso al perro cuando lleguemos a casa. Esperaremos a que se tranquilice y cuando por fin lo haya hecho, lo acariciaremos tranquilamente sin mirarle a los ojos.
Tienen problemas con las micciones los perros que sufren ansiedad por separación, encontrándonos el orín cuando lo hemos dejado sólo.
Es muy recomendable acudir a un profesional para subsanar el problema.
Es muy recomendable acudir a un profesional para subsanar el problema.
Es probable que desaparezca el problema al llegar el perro a ser adulto, igual que ocurre cuando el problema se debe a la excitación. También es recomendable seguir las pautas del problema por excitación.
Para evitar esto, lo mejor será enseñar al perro desde que llega a casa, cuál será su lugar para hacer esto.
Enfermedades
Puede que nuestro perro presente un problema con la micción y estar relacionado con algún tipo de enfermedad del aparato urinario, enfermedades hormonales, neurológicas, y otras. En ocasiones, la muestra de que el perro está enfermo es sólo el problemas la micción, por lo que debemos de barajar seriamente si el problema está relacionado con su salud.Si sospechamos o queremos asegurarnos de que no se deba a un problema de salud de nuestro perro, lo mejor será llevarlo a nuestro veterinario para que le haga un estudio general. Así, al menos, nos aseguraremos de que no corre ningún riesgo.
Excitación
Hay perros que ante una situación de excitación, se hacen pipí. Da igual lo que estén haciendo, porque seguirán haciendo, sólo que dejarán esta marca.En la mayoría de los casos, el problema desaparece cuando el perro se hace adulto. No obstante, y si queremos acelerar el proceso, podemos colaborar eliminando el castigo cuando lo haga, tanto físico como verbal. También evitaremos hacerle caso al perro cuando lleguemos a casa. Esperaremos a que se tranquilice y cuando por fin lo haya hecho, lo acariciaremos tranquilamente sin mirarle a los ojos.
Ansiedad
Tienen problemas con las micciones los perros que sufren ansiedad por separación, encontrándonos el orín cuando lo hemos dejado sólo.Es muy recomendable acudir a un profesional para subsanar el problema.
Marcaje
El problema del marcaje se da en los machos que han llegado a la pubertad, y en las hembras durante el celo. Este tipo, hace que el perro deposite pequeñas cantidades de pipí en diversos lugares del territorio que desea marcar.Es muy recomendable acudir a un profesional para subsanar el problema.
Sumisión
Se da más en cachorros. Un perro que se encuentra junto a otro al que considera como el "dominante", orina para demostrar su sumisión. Incluso, lo hará cuando esté junto a un miembro de la familia al que también considera como "dominante". En este caso, hay que tener cuidado con nuestro comportamiento, porque si le castigamos, nos considerará más dominantes aún, y él, por apaciguarnos, seguirá orinado, lo cual hará que nos enfademos más.Es probable que desaparezca el problema al llegar el perro a ser adulto, igual que ocurre cuando el problema se debe a la excitación. También es recomendable seguir las pautas del problema por excitación.
Mal aprendizaje
No le hemos enseñado bien el lugar en el que debe de hacer sus necesidades.Para evitar esto, lo mejor será enseñar al perro desde que llega a casa, cuál será su lugar para hacer esto.
Consejos e indicaciones a la hora de comprar un gato de raza
Lo primero que nosotros aconsejamos es tener mucha paciencia y no precipitarse. Un criador serio que vende gatos de raza, pertenecerá a una asociación felina porque si no, no dispondrá de pedigríes para sus gatos. ¿Por qué comprar con pedigree?
Principalmente porque estas organizaciones tienen un reglamento para criar que protege a los gatos mirando salud y bienestar, cada miembro tiene que cumplir unas normas, como por ejemplo, la norma de que cada hembra solo puede tener 3 camadas en 2 años. Así, la hembra descansa pues es importante para su salud y la salud de sus cachorros.
Esta norma está para todas las razas, no solo para el Maine Coon y se puso para evitar la explotación de las hembras por criadores sin escrúpulos. Por lo tanto, cuidado con este primer punto a la hora de comprar.
El criador que quiere ganar dinero con sus animales, no quiere esperar 6 ó 12 meses para la próxima camada, entonces cubre a las hembras 3 ó 4 veces al año, esto le lleva a quitar los cachorros de la madre con 6 ú 8 semanas de edad. A veces, estos "criadores" se excusan al entregar cachorros demasiado jóvenes diciendo que es porque el comprador lo pide, pero no hay excusa porque es el criador el que decide, pero evidentemente no es rentable tener al gatito tanto tiempo porque genera gastos y por lo tanto, pérdida de dinero. Cuidado con la edad de entrega de los cachorros, como poco, se deben entregar a partir de las 12 semanas de vida. Esto no es por capricho, sino por muchos motivos. El gatito tiene que adquirir una serie de defensas, tiene que pasar un periodo de socialización junto a sus criadores, sus hermanos y su madre, se le deben poner una serie de vacunas y también, entre otras cosas, para que cuando crezcan no adquieran problemas psicológicos. Está demostrado que un gatito que se separa de su madre antes de las 12 semanas de vida, tiene más posibilidades de adquirir problemas de marcaje, adaptación y conducta.
Algunos “criadores” ignoran este punto porque lo único que quieren es sacar partido de los animales, sustituyendo a las hembras que mueren con 4 ó 5 años agotadas de tantas camadas y sin que esto les importe mucho, lamentable.
Ahora hablemos del precio. Haciendo cuentas honradamente, se puede entender el precio de un cachorro. Veamos ejemplos reales y probables. Un criador que tiene 5 gatos. Cada gato le ha costado entre 1000 y 3000€ dependiendo de su procedencia. Una vacuna vale entre 15 y 40€ (haz cuenta con 4 ó 5 camadas de unos 4 cachorros cada una), algunos criadores dan de 1 a 4 vacunas por cachorro, doble gasto. Las vacunas anuales de los adultos, los test de enfermedades infectocontagiosas, eco-doppler de corazón anual, desparasitaciones trimestrales internas y externas,, micro chips, operaciones de castración, un parto perdido, un gato enfermo, una cesárea, etc.. Todo esto puede pasar pues tratamos con seres vivos, y acabar doblando y triplicando los gastos veterinarios. Sumemos la vida cotidiana, el pienso de alta calidad, las latitas, carne fresca, arena, malta, vitaminas, higiene en general, desinfectantes, peines, juguetes, rascadores y un largo etc… que se puede documentar muy fácilmente con facturas de todo tipo.
Todos estos gastos ocasionan que el precio sea el que es. El criador responsable hace esto por pasión y no por dinero, se toma la cría como una afición y por lo tanto, como un gasto adicional en su nivel de vida, pero nunca como un beneficio. La mayoría somos criadores pequeños, familiares, que respetamos las exigencias de los animales y les damos todos nuestros cuidados y cariño.
Mi consejo final es tomarse mucho tiempo en la búsqueda de un buen criador que convenza por su labor, preguntar, leer, pedir diversos puntos de vista. Si es posible, ir a visitar los criaderos que más confianza inspiren, todo criador honrado no pondrá objeción en recibir a una visita interesada en sus ejemplares. Preguntarle todo lo que se nos ocurra… Pero no debemos olvidar que los criadores no somos Dioses, que las enfermedades y patologías pueden venir por causas ajenas a nuestros deseos y que nunca se puede garantizar que un gato viva 15 años sin tener ningún problema, al igual que en las personas, la salud de un gato es algo impredecible.
martes, 10 de mayo de 2022
Parque Alcedo Chihuahuas
Somos amantes de los animales en general, nos hemos dedicado a la cria, adiestramiento y exposición de Pastores Alemanes durante muchos años.
Un dia hace ya cuatro años descubrimos a este diminuto animal que es el chihuahua, al adquirir una hembra en Almeria, nos encanto y desde entonces estamos constantemente mejorando las instalaciones y aumentado el numero de Hembras y Machos para poder ofrecer mejores cachorros.
En esta nueva aventura quiero agradecer a Juan Castillo (criador de chihuahuas Enanos del Castillo), toda su experiencia y apoyo incondicional.,
Nuestro chihuahuas, residen en zona ajardinada, con mucho sol, arboles y la residencia adjunta a nuestro domicilio,con zona privada para su uso.
Parece fácil verdad? abrir una pagina web y ver los perritos de los criadores, pero les aseguro que nada mas difícil en este mundo que aparecer ante ustedes aquí. por que detrás hay un enorme esfuerzo por conseguir los mejores perros para nosotros y también para ustedes futuros compradores. aun recuerdo mi primer perro con la edad de 14 años un doberman potente e inteligente ejemplar con el que empecé mi incursión en el mundo del adiestramiento, mis staffordshire bull terrier mi fila brasileiro una raza espectacular noble con caracter que siempre tendrá todo mi respeto y admiracion, mis rottweiler que puedo decir de estos duros perros mas que he disfrutado de su temperamento y su belleza , mis estudios y largas conversaciones por carta con los amigos americanos por comprender el por que de la raza pit bull en el mundo, al bulldog americano.........Y de repente EL CHIHUAHUA , si ha llegado usted hasta aqui seguro conoce bien esta raza y lo agradezco porque me evitara hablar durante horas del por que he decidido tenerla y mi deseo de criarla. solo decirles que respetando el estándar mi proyecto de chihuahua es el de un perro fuerte, compacto, de gran belleza estetica. trataremos de criar chihuahuas bonitos, quisiera que cuando alguien mire a esta raza se deje llevar por su belleza a parte de por su carácter, buscaremos elegancia en el ring y un sello personal que identifique a mis perros en el mundo entero con mi nombre HORIZONTECHIHUAHUAS , con la máxima humildad y mi deseo de crear ejemplares de elite, afronto este pequeño proyecto que empieza con muy poco, que empieza desde abajo, pero que el estar aquí ya es un éxito para mi. dar las gracias a los que me han ayudado, francesco amigo gracias por tu hembra se que te costo deshacerte de ella por que su línea de sangre es espectacular, espero que" mistymeadows chihuahuas "siga teniendo éxitos en el mundo entero, gracias por enseñarnos roma y por tu amabilidad.
Mi gratitud tambien a lina del criadero "arpilinchihuahuas" cuando me llamaste para decirme que tenias para mi un macho hijo del CH Golden Lyli´s young Rebel, no me lo pensé dos veces, su pedigree me emociono desde el primer momento y trasmite la belleza que quiero para HORIZONTECHIHUAHUAS gracias lina. empezamos con poco pero creceremos solo si la calidad es de lo mas alto, si no simplemente dejaremos paso a los mejores, así es la vida. se me olvidaba enviar un saludo a mi amigo jack del criadero AQLLA chihuahuasperu, gracias por los largos ratos hablando de chihuahuas y suerte con tus lineas. y tambien a mi buena amiga Ruth de criadero ALDERSBROOKCHIHUAHUAS de ingrlaterra, gracias por tus consejos y ayuda. ha sido un placer para mi darme a conocer y espero compartir con todos ustedes el resultado de buenos pedigrees, sin lugar a dudas EL CHIHUAHUA es una raza en auge en todo el mundo, tratemos de que siga siendo así creando ejemplares que sean la admiración en todo el mundo. estoy a su disposición para cualquier duda o simplemente para pasar un buen rato hablando del chihuahua con amigos/amigas de todo el mundo.
Los Lanceros Golden Retriever
Nuestra vida dio un giro de 180 grados, desde el momento en que decidimos tener a nuestra primera perra, Thevenet Agua. En ese momento, un mundo diferente se abrió para nosotros, basado en nuevas e increíbles amistades, con quienes pasar fantásticos días rodeados de lo que más nos gusta: Campo, montaña, ríos, lagos, y sobre todo...
Golden Retrievers.
De esta manera, y paso a paso, fuimos adquiriendo experiencia en diferentes aspectos, que nos llevan a cambiar totalmente el planteamiento de nuestra vida, centrando ésta en el mundo de la cría, el trabajo y la belleza de esta maravillosa raza.
Actualmente vivimos en un marco incomparable, entre la Sierra de Gredos y la Sierra de San Vicente, rodeados de espacios naturales y grandes embalses, que hacen que nuestros Goldens disfruten del campo y del agua a diario, potenciando de esta manera, un desarrollo físico óptimo, acompañado de un carácter totalmente extrovertido. Además, nuestros perros, viven en casa con nosotros. Participan en todas nuestras actividades, como si de uno más de la familia se tratase. Todo esto implica un alto grado de socialización, además de acentuar su equilibrio psicológico,.
Estudiamos con detenimiento todas las características morfológicas y psicológicas de nuestros perros, para buscar de ese modo, los ejemplares idóneos para reproducir con ellos. Tratamos de hacer las cosas de la mejor manera posible, para de este modo, contribuir a la mejora esta raza, reforzando su inmejorable carácter, su capacidad para el trabajo y su desarrollo morfológico, que marcan su standard. Del mismo modo exigimos siempre que los ejemplares reproductores estén libres de cualquier tara genética, para de esta manera conseguir ejemplares sanos.
Pedigri de los cachorrosMad About You de Ria Vela Ch. Ashbury Angel Heart Ch. Taram Du Bois de la Rayère CH.Beangee Jumping Jack Flash CH. Alibren Mon Chéri Avec Stanrop Ashbury Summer Sun CH. Paudell Pure Passion CH. Ashbury Lovely Lisane Ch. Nativegold Diamond Forever to Ria Vela Ronjalee Ragamuffin At motlaisa JW. Glenmoray Field Gunner JW CH. Kimwhany Optimist At Ronjalee Nativegold Apache CH. Hillbeth Queens Diplomat Of Twilly JW Tyrocoll Sioux of Nativegold
JCh. Gbz. Mount Dana de Ria Vela Ch. Ritzilyn Rick O´Shay Eng Sh Ch Ritzilyn Brandon
Top Sired & Top Stud Eng. SH. CH. Perrimay Hugo Of Fenwood Eng. SH. CH. Ritzilyn Stage Door Jenny SH.CH. Pearlbarn Periwinkle at Ritzilyn Eng. CH. Ritzilyn Cockney Robin JW Stanroph Sandancer for Pearlbarn Ch.,Trialer Timanfaya de Ría Vela Ch. Zampanzar Always You MultiCh. Scrabble of Glen Sheallag MultiCh. Samsara of Glen Sheallag Toscane du Bois de la Rayere MultiCh. Beeangee Jumping Jack Flash MultiCh. L'eau d'Issey du Bois de la Rayère

El Golden Retriever (cobrador dorado) debe su nombre al color de su manto, dorado en diferentes matices y a la utilidad para la que nació la raza, ayudar al guía a cobrar las piezas abatidas en las largas jornadas de caza.
Hoy en día el Golden Retriever ha ocupado un lugar muy diferente, situándose entre los perros más valorados como compañeros y amigos de sus propietarios. Aunque su uso ha variado mucho desde el surgimiento del Golden Retriever, no así la filosofía de la raza, que sigue intacta desde sus orígenes hasta hoy.
El “wish to please” o “deseo de agradar” que recoge el estándar como máxima característica de su carácter hace del Golden Retriever el perro ideal para toda aquella actividad en la que se debe lealtad al amo. Tanto en su faceta de perro de compañía como en la de perro de utilidad, el Golden Retriever se ha confirmado como uno de los máximos representantes de la ayuda que los canes prestan al humano.
En la actualidad el Golden Retriever es una de las razas más utilizadas para todas aquellas labores en las que se necesita un laborioso adiestramiento y una estrecha colaboración con el guía, destacando sobre el resto de las razas como perro de asistencia, de rescate, detector de drogas o explosivos...
|

lunes, 2 de mayo de 2022
Historia de los Labradores Retriever
Hoy en día es un perro polifacético ya que se usa como perro lazarillo para ayudar a personas ciegas, como perro policía para detectar sustancias ilegales, perro de rescate, como compañero de personas deshabilitadas, entre otras cosas.
Tiene un temperamento dócil, cariñoso y muy inteligente por lo que resulta muy fácil adiestrar, pero se debe socializar y educar desde pequeños para mejorar la convivencia en el hogar y evitar problemas de comportamiento posteriores. Es una estupenda mascota para las familias con niños o con personas mayores ya que tienen mucha paciencia y aguantan perfectamente los juegos de los niños. Necesitan que sus dueños les manifiesten cariño y atención por que si no es así pueden mostrarse tristes e incluso deprimidos.
Se debe tener en cuenta antes de adquirir uno que son muy activos y necesitan un lugar espacioso para vivir y que tenga jardín a ser posible ya que disfrutan jugueteando y saltando al aire libre. Necesita dar largos paseos dos o tres veces al día para mantener el perro sano y equilibrado. Cuando salgan a pasear se debe estar pendiente porque tiene un olfato muy desarrollado y es muy curioso por lo que puede llegar a despistarse con facilidad y perderse.
El aspecto físico es de un perro fuerte, musculoso pero bien constituido, cabeza grande con orejas medianas y caídas, hocico moderado, ojos oscuros y medianos. El manto del pelo tiene dos capas, una interior más suave y lanosa y otra exterior más áspera y larga. Los colores válidos en ésta raza son el amarillo, negro y chocolate.
En general es una raza bastante sana y los cuidados que necesita son bastante básicos, cepillado del pelo dos veces por semana, revisiones veterinarias rutinarias porque puede tener problemas musculares, y problemas en la retina que pueden producirle ceguera. La alimentación tiene que ser adecuada a su edad y dar largos paseos para que no sufra de obesidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)