I) INTRODUCCIÓN
Desde un punto de vista tecnológico, los alimentos preparados para perros y gatos se clasifican de la forma siguiente:
1. Alimentos húmedos
1.1. Latas
1.2. Foil = Tarrina
1.3. Embutido = Salchicha
2. Alimentos secos
2.1. Granulados (*NO PARA GATOS)
2.2. Extrusionados = Extruídos
2.3. Expandidos
2.4. Sopas (*NO PARA GATOS)
2.5. Mixers (*NO PARA GATOS)
Por lo que respecta a los alimentos secos (objeto de estudio de este manual), la clasificación está basada esencialmente en el TRATAMIENTO TECNOLÓGICO al que se somete a los ingredientes que componen el alimento.
En cualquier caso, y hasta el momento en el que dicho procesamiento se produce, existen unos puntos comunes que pasan a describirse a continuación:
1. Formulación: El punto de partida del proceso de fabricación es una fórmula donde se detallan las cantidades de cada uno de los ingredientes.
2. Molienda: Algunos de los ingredientes (principalmente los cereales) deben ser molidos previamente.
3. Mezcladora: Todos los ingredientes deben ser mezclados para obtener lo que se conoce como harina final que no es otra cosa que una mezcla homogénea y más o menos fina, que se corresponde con la fórmula elegida.
Llegados a esta fase, el paso siguiente es obtener el producto final. Desde este momento las cosas serán diferentes para cada tipo de alimento.
II) ALIMENTOS SECOS GRANULADOS
En este tipo de alimentos, el proceso tecnológico que los define se llama GRANULACIÓN, y la unidad tecnológica GRANULADORA o PRENSA, por lo que también se les conoce como "prensados".
PROCESO
La harina final llega a la granuladora, en este caso a la mezcla también se le han añadido lo que se conoce como aglomerantes (= sustancias que favorecen la unión de las partículas que componen la mezcla).
En la granuladora hay una introducción de vapor de agua, que por un lado aporta agua a la harina y eleva la temperatura (hasta aproximadamente 80º C).
A la mezcla así tratada, se le hacer salir de la granuladora a través de una matriz cuyos agujeros de salida varían según la forma que se le quiera dar al producto.
En este momento, por efecto de los aglomerantes, la temperatura y la alta presión conseguida, se consigue la compactación del producto, que sale por la matriz y se va cortando (parecido a lo que pasa con los churros) a gran velocidad.
El producto, una vez así obtenido, se en enfría y se envasa.
IMPORTANTE
Una variante de éste tipo de productos son los ALIMENTOS GRANULADOS CON CEREALES EXTRUSIONADOS. En este caso la diferencia está en que los cereales, antes de haber sido incorporados a la harina final se han sometido previamente a un proceso de extrusión. Su importancia nutritiva es evidente si tenemos en cuenta las referencias hechas anteriormente sobre el papel de los hidratos de carbono en la alimentación del perro.
III) ALIMENTOS EXTRUSIONADOS
En este tipo de alimentos, el proceso tecnológico que los define se llama EXTRUSIÓN, y la unidad tecnológica EXTRUSOR.
DEFINICIÓN DE EXTRUSIÓN
La extrusión es un proceso tecnológico de múltiples aplicaciones en la industria que van desde el PVC hasta los cereales para el desayuno, pasando claro está por los alimentos para animales de compañía.
Básicamente se trata de un proceso de cocción, donde la harina final es sometida a la acción de:
- Vapor de agua (humedad)
- Temperatura (hasta 130º C)
- Altas presiones
- Fricción
EL EXTRUSOR
Sin entrar en excesivos detalles, un extrusor es un tubo en el que en su interior hay un tornillo (en algunos tipos dos) que gira y cuyas vueltas se van aproximando cada vez más.
Al final del tubo se encuentra la salida, donde se colocan diferentes matrices en función del tipo y forma del producto que se quiere fabricar.
PROCESO
La harina final llega al extrusor, en este caso a la mezcla no necesita aglomerantes.
En la extrusor hay una introducción de vapor de agua, que por un lado aporta agua a la harina y eleva la temperatura (hasta aproximadamente 110-130º C).
La presión aumenta.
El paso de la mezcla por el tornillo la "tritura" aun más.
A la mezcla así tratada, se le hacer salir del extrusor a través de una matriz cuyos agujeros de salida varían según la forma que se le quiera dar al producto.
En este momento, por la temperatura y la alta presión conseguida, se consigue la compactación del producto, que sale por la matriz y se va cortando a gran velocidad.
Pero además, al salir, por la diferencia de presión y temperatura existente fuera, el producto se expande y pierde parte del agua que contenía.
Posteriormente se lleva a una fase de secado hasta lograr un producto con no más de un 10 % de humedad.
Las partículas así obtenidas son susceptibles de incorporar más grasa que la inicialmente añadida a la mezcla.
El producto, una vez así obtenido, se enfría y se envasa. Un producto así obtenido sería lo que se conoce como un MONOPARTÍCULA.
EXTRUSIÓN SELECTIVA
La harina final puede ser como hemos dicho hasta ahora una mezcla de todos los ingredientes que componen la fórmula pero también por separado o diferentes combinaciones entre ellos.
De esta manera lo que conseguimos es diferentes partículas, que una vez combinadas darían lugar a lo que se conoce como un MULTIPARTÍCULA.
EFECTOS NUTRICIONALES DE LA EXTRUSIÓN
SOBRE EL ALMIDÓN
Se produce una gelatinización o destrucción irreversible de su estructura de "ovillo" de tal forma que se hace más accesible para se digerido por el animal ya que por un lado puede absorber más agua y se incrementa la velocidad a la que pueden actuar los enzimas digestivos.
SOBRE LA PROTEÍNA
El efecto de la temperatura hace que las estructuras complejas que se forman se simplifiquen hasta sus estructuras primarias de cadenas de aminoácidos unidos entre sí. Por lo tanto aumenta su digestibilidad.
SOBRE LA GRASA
Por un lado, el efecto de fricción hace que se libere más grasa de los ingredientes de origen vegetal, por lo tanto se incrementa el valor energético del alimento.
Por otro, la extrusión estabiliza las grasas, ello quiere decir que son menos sensibles a enranciarse, lo que hace que los niveles de vitamina E (es un antioxidante) permanezcan más altos.
La extrusión tiene bastantes efectos sobre los componentes nutritivos de los ingredientes utilizados en la fabricación de alimentos para perros y gatos.
En general, el efecto de cocción (cocinado) que se produce mejora la digestibilidad del alimento.
VENTAJAS DE LA EXTRUSIÓN
NUTRICIONALES
A las que además de las señaladas sobre su efecto sobre los nutrientes, habría que añadir:
- El que no hay que añadir aglomerantes (elementos no nutritivos que restan valor nutricional al producto).
- La posibilidad de incorporar altos niveles de grasa.
- AUMENTA LA PALATABILIDAD, tanto por el efecto de la grasa como por ser productos de una textura crujiente, que gustan más al perro.
ESTADO GENERAL DEL ANIMAL
A las ventajas de que un animal bien alimentado va a tener una mayor resistencia ante las enfermedades, habría que añadir un mejor estado de la dentadura, favorecida por la textura crujiente de los productos extrusionados.
CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL PRODUCTO
Las altas temperaturas y presiones alcanzadas destruyen los microorganismos existentes, favoreciendo la conservación del producto y su calidad comercial.
COMERCIALES
- Tendencia del mercado de alimentos secos.
- Grandes posibilidades para la presentación del producto final (formas muy variadas). Incluyendo el mezclado posterior de partículas de diferente forma (multipartículas).
- Habría que incluir aquí también la mayor palatabilidad, punto clave para el propietario del animal elija uno u otro producto.
MANEJO
- La reducción que se produce en la cantidad de heces es un punto que los dueños de animales tienen muy en cuenta en el momento de comprar el alimento de sus>mascotas.
IV) ALIMENTOS EXPANDIDOS
En términos generales, si recordamos lo tratado anteriormente sobre la extrusión, la expansión era uno de los efectos que conseguíamos.
El tratamiento tecnológico en la expansión es similar a la extrusión pero con algunas diferencias importantes:
- No hay efecto de fricción (no hay tornillo).
- Temperaturas y presiones alcanzadas menores.
- Tecnología mucho más simple.
Al igual que la extrusión puede aplicarse de forma total a la mezcla o selectivamente.
V) MIXERS
Los mixers son mezclas de ingredientes de origen vegetal que previamente han sido tratados tecnológicamente:
Cereales: generalmente mediante expansión.
Verduras y hortalizas: deshidratación
No son alimentos completos sino COMPLEMENTARIOS. Es necesario mezclarlos con carne o alimento húmedo para garantizar la ración diaria recomendada.
VI) SOPAS
Si a un mixer le incorporamos una parte correspondiente de partículas extruídas de ingredientes de origen animal como un componente más del producto obtendríamos lo que se conoce como una sopa.
Estos productos normalmente se sirven rehidratados con agua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario